Gestión de social para las comunidades

09.11.2023

Es un proceso de construcción de espacios para la interacción social que se lleva a cabo en una determinada localidad. Crear condiciones para un aprendizaje colectivo, continuo y abierto que facilite el diseño y la ejecución de proyectos sociales que contribuyan al logro de objetivos de desarrollo. 

En este camino la gestión comunitaria es una herramienta esencial ya que permite la integración comunidad – patrimonio. La participación activa de los miembros de las comunidades desemboca en un proceso real de identificación para con el patrimonio y por ende en acciones y procesos que se mantengan a largo plazo.

En tal sentido, la gestión social posibilita el desarrollo de la ciudadanía y permite la creación de una cultura de corresponsabilidad de aceptación a la diferencia, del dialogo, de la información, y la aplicación del conocimiento para el progreso. 

CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSO DE INVERSION SOCIAL. Será considerada inversión social en la comunidad todos aquellos aportes en dinero, tiempo y/o especie que las empresas realicen a iniciativas sociales y en la cual la motivación para la asignación de los recursos sea voluntaria, que no responda a ninguna ley o normativa y que cumpla con las siguientes características: 1. Propuestas por las comunidades locales, que aporte a una problemática en beneficio de las poblaciones en condiciones de vida desfavorables y que generen estrategias de empoderamiento para la población. 2. Determinación del tiempo de ejecución, que incluya una etapa de diagnostico y una de finalización en la cual se establezca la sostenibilidad del proyecto sin la dependencia económica de la intervención de la empresa privada u otros actores. 3. Esté enmarcado en el desarrollo sostenible, que promueva el equilibrio entre lo económico, social, ambiental y cambio climático. 4. Enfocada en las líneas de gestión: Nutrición, Educación y Generación de Ingresos mediante Emprendimientos. Promovemos la participación, autogestión y el fortalecimiento del liderazgo para contribuir con la obtención de resultados positivos y con mayores oportunidades de proyección y perdurabilidad para las comunidades; esta gestión la realizamos en alianza con entidades sociales, empresas privadas y públicas.

Ayuda a los niños, niñas y adolescentes 

Oportunidades para que los niños y los adolescentes contribuyan

Los Jóvenes que se sienten seguros de sí mismos, que reconocen sus capacidades o aptitudes, que se sienten conectados con la gente y que tienen un carácter firmemente arraigado están preparados y dispuestos a contribuir al mundo.

Los niños y los adolescentes que deciden participar activamente reciben comentarios positivos sobre su contribución y adquieren experiencias que los prepararán para prosperar en la vida. Los padres y las comunidades que aseguran oportunidades para que los niños puedan contribuir ayudan a construir una nueva generación de líderes.

Cómo el contribuir fomenta la capacidad de enfrentar adversidades (resiliencia)

Contribuir, ya sea a nivel individual o comunitario, puede fortalecer significativamente la resiliencia, la capacidad de recuperarse de las adversidades. Al ayudar a otros, se experimenta un sentido de propósito y conexión social, lo que a su vez reduce el estrés y aumenta la autoestima. Además, el participar en actividades de contribución nos permite desarrollar habilidades de afrontamiento y adaptabilidad, que son esenciales para superar los desafíos de la vida. Beneficios de contribuir para la resiliencia:

  • Mayor sentido de propósito y conexión social:La contribución activa a la comunidad o a las causas que nos importan nos brinda un sentido de pertenencia y propósito, lo que puede ser un gran apoyo emocional en momentos difíciles.
  • Reducción del estrés y aumento de la autoestima:Al enfocarnos en ayudar a otros, podemos distraernos de nuestras propias preocupaciones y experimentar una sensación de logro y satisfacción personal, lo que puede reducir el estrés y aumentar la autoestima.
  • Desarrollo de habilidades de afrontamiento y adaptabilidad:La participación en actividades de contribución nos enfrenta a situaciones diversas y a veces desafiantes, lo que nos obliga a desarrollar habilidades de resolución de problemas, flexibilidad y adaptación, que son cruciales para la resiliencia.
  • Mejora de la salud mental y emocional:Contribuir a los demás puede generar sentimientos positivos como la alegría y la gratitud, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en nuestra salud mental y emocional, fortaleciendo nuestra capacidad para hacer frente a las adversidades.
  • Modelo para otros:Al contribuir, podemos servir de ejemplo a otros, inspirando a familiares, amigos y comunidad a desarrollar su propia resiliencia.
  • Desarrollo de redes de apoyo:La participación en actividades de contribución nos permite establecer lazos con personas que comparten nuestros intereses y valores, creando redes de apoyo social que pueden ser fundamentales en momentos de dificultad.

Ejemplos de cómo contribuir:

  • Voluntariado en organizaciones sociales: Participar en actividades de voluntariado, como ayudar en un comedor social o en un centro de atención a personas sin hogar, nos permite conectar con las necesidades de otros y contribuir a mejorar sus vidas.
  • Apoyo a familiares y amigos: Ofrecer apoyo emocional y práctico a nuestros seres queridos, como cuidar a un familiar enfermo o ayudar a un amigo a superar una situación difícil, nos conecta con sus necesidades y fortalece nuestros lazos afectivos.
  • Participación en iniciativas comunitarias: Unirnos a grupos o movimientos que buscan mejorar la comunidad, ya sea a través de la limpieza de parques, la organización de eventos culturales o la defensa de derechos, nos permite contribuir a un bien mayor y fortalecer el tejido social.
  • Compartir conocimientos y habilidades: Ofrecer nuestro tiempo y conocimientos para enseñar a otros, ya sea a través de tutorías o talleres, nos permite contribuir al desarrollo de la comunidad y a la vez fortalecer nuestras propias habilidades.

En resumen, contribuir a la sociedad nos permite desarrollar habilidades de afrontamiento, construir redes de apoyo social y experimentar un sentido de propósito, todos factores clave para fomentar la resiliencia y la capacidad de enfrentar las adversidades con mayor fortaleza.  


Qué pueden hacer los padres para fomentar el acto de contribuir

Para contrarrestar estas influencias o para ponerlas en perspectiva, los padres pueden brindar oportunidades a los niños para dar en lugar de recibir. Los niños aprenderán que el mundo no gira a su alrededor o les debe dar todo lo que ellos desean. Cuando ellos colectan fondos para operaciones de ayuda para un terremoto, recogen material para reciclar o brindan tutoría a los niños más pequeños, ganan un perspectiva más realista del mundo y el lugar que les corresponde en él. Empiezan a ver más allá de sus círculos aislados que se centran en sí mismos. Se dan cuenta de que ellos son parte de comunidades más grandes en las cuales ellos pueden marcar la diferencia. 

Cómo pueden los niños contribuir a la sociedad

Los niños pueden contribuir a la sociedad de muchas maneras:

  • Recolectando monedas para alimentar a los que tienen hambre

  • Limpiando el medio ambiente

  • Participando como voluntarios que ayudan a niños con discapacidades físicas.

  • Con actos espontáneos de generosidad y cortesía tales como ayudar a abrir puertas pesadas a un padre de familia que empuja un coche de bebé o a alguien que va cargado de bolsas pesadas

El acto de contribuir fomenta directamente la resiliencia porque ayuda a los niños a tener un sentido de propósito, algo positivo porque luchar y una finalidad para lograr.





"Proverbios 1 8:8 Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, y no desprecies la enseñanza de tu madre, 9 porque adorno de gracia serán para tu cabeza y collares para tu cuello. 10 Hijo mío, si los pecadores te quieren atentar no consientas."   


los derechos de los niños, niñas y adolescentes

 Los niños tienen derecho a recibir protección especial de la familia, la sociedad y el Estado para evitar injerencias arbitrarias e ilegales en su vida privada, así como derecho a ser protegidos contra los malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquier otra persona responsable de su cuidado. Los niños privados de su medio familiar tienen derecho a recibir cuidados especiales y ser colocados en establecimientos apropiados para su edad y desarrollo. En los procedimientos de adopción, los niños tienen derecho a que su interés superior sea tomado en cuenta de manera primordial.

Cuando las condiciones estén dadas, los niños tienen derecho a solicitar refugio; y cuando se encuentren en conflicto con las leyes penales, tienen derecho a beneficiarse de todas las garantías de un procedimiento equitativo y a recibir asistencia profesional. Los niños tienen derecho a que se les proteja frente a todas las formas de explotación ya sea esta laboral, sexual, uso y tráfico de estupefacientes, venta, tráfico y trata de niños, peores formas de trabajo infantil, tortura y de la privación de libertad. De haber sufrido tales actos tienen derecho a la recuperación y reintegración social.

A modo de conclusión, es importante reiterar que los derechos de los niños recaen sobre todos los que se encuentren bajo la responsabilidad de un Estado sin que estos derechos dependan de la nacionalidad del niño. En tal virtud obligan a la familia, a la sociedad y al Estado a protegerles por igual tomando en cuenta en toda circunstancia que las medidas que se les apliquen respeten el interés superior de cada niño, niña o adolescente.

© 2023 Funsomacon | Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar